Estrés, ansiedad y depresión, son algunos de los cuadros que han presentado los chilenos durante la cuarentena. Para los pacientes de dermatitis atópica este periodo tampoco ha sido fácil, viéndose un aumento de las reacciones cutáneas debido al estrés.
Durante la pandemia se ha visto un aumento en la cantidad de reacciones atópicas, existiendo pacientes que previo a la cuarentena no padecían la enfermedad. La conexión que existe entre el sistema nervioso central y la piel, es la razón detrás de las reacciones cutáneas por estrés, según precisó el doctor Javier Arellano, dermatólogo profesor Asistente en la Universidad de Chile, quien además se desempeña en el Hospital San Borja Arriarán y Clínica Santa María – Centro Médico La Dehesa. “Cualquier cosa que genere un estrés ambiental y emocional puede facilitar el desarrollo de algunas enfermedades en la piel y la exacerbación de otras. Un paciente con dermatitis atópica que está bien controlado, se puede exacerbar en contexto de estrés emocional”, afirmó el profesional.
Las mascarillas se convirtieron en un elemento esencial para la prevención durante este tiempo, pero pese a ello existen personas que debido a su uso han presentado reacciones alérgicas. A esto se suma el uso continuo de gel antibacterial, lavado de manos, y alcohol, los que en algunos casos han exacerbado las lesiones en manos por dermatitis atópica en adultos y niños. “Es importante acudir al médico para evitar el desarrollo de rinitis alérgica e incluso asma” explicó la doctora Rossana Janina Llergo, presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología.